No posts.

La diablada y los siete pecados capitales.

La lucha entre el bien y el mal se ve reflejada en la danza de la diablada, El Arcangel Miguel representa el bien y los diablos que encarnan lo siete pecados capitales, representan el mal y son derrotados por las fuerzas del bien. Esta danza es infaltable en las diferentes expresiones artísticas y populares ya que es la máxima representación del folklore boliviano.

La Diablada pertenece a las danzas “enmascaradas“ más populares del altiplano boliviano. Es interpretada en el inicio del carnaval o en las procesiones en honor a un santo por "fraternidades", agrupaciones que incorporan —en algunos casos— varios cientos de participantes. Por otro lado, este baile es entendido como "la victoria del bien sobre el mal".

En la ciudad de oruro es donde se le da mayor realce a esta danza, especialmente en la Entrada del carnaval, donde se tiene a varias instituciones que lucen los trajes de esta danza a lo largo de la ruta del carnaval de Oruro.

Orígenes de la diablada

La danza de la diablada moderna tendría sus orígenes en los rituales ancestrales de los Urus realizados hace más de 2000 años. El dios llamado Tiw, quien era el protector de los urus en minas, lagos, ríos y, en el caso de Oruro (o Uru-uru), el dueño de cavernas y refugios rocosos. Los urus veneran a esta deidad mediante la danza de los diablos siendo el mismo Tiw el personaje principal, posteriormente este nombre fue hispanizado como Tío y, como producto del sincretismo, el Tiw fue representado como la figura de un diablo arrepentido de sus pecados convirtiéndose en devoto de la Virgen del Socavón. se incluye la teoría que la diablada se habría originado en rituales ancestrales realizados por la etnia uru.

Agrupaciones folklóricas

En la Entrada del Carnaval de Oruro existen 5 instituciones oficiales que bailan y lucen los trajes de la danza de la diablada.
- Gran Tradicional Auténtica "Diablada Oruro" (1904)
- Fraternidad Artística y Cultural "La Diablada" (1944)
- Conjunto Tradicional "Diablada Oruro" (1944)
- Diablada "Ferroviaria" (1956)
- Diablada Artística "Urus" (1960)

Celebraciones

En Bolivia se baila la diablada en distintas festividades:
- La Entrada Folklórica del Carnaval de Oruro.
- La Entrada Universitaria de Oruro.
- El Corso Infantil.
- La Fiesta del Gran Poder en La Paz.
- La Entrada Universitaria en La Paz.
- La Fiesta de Ch'utillos en Potosí.
- El Corso de Corsos en Cochabamba.
- La Entrada de la Virgen del Carmen de El Alto.
- La Entrada de la Virgen del Carmen de Santa Cruz.
- La Entrada de la Virgen de Urkupiña en Quillacollo, Cochabamba.
- En muchas otras entradas folkclóricas que se realizan en Bolivia durante el año.
Tambien se baila la danza de la diablada en muchos lugares del mundo, donde los bolivianos formaron comunidades de residentes.

El relato de los 7 pecados capitales

En el relato de la diablada se manifiestan los siete pecados capitales que encarnan siete diablos que junto a lucifer luchan contra El Arcangel Miguel. En esta lucha entre el bien y el mal, El Arcangel Miguel logra derrotar a todas estas fuerzas malignas, consigiendo que se rindan y arrepientas por todos los males frente a la Virgen del Socavón.

La soberbia

Otro de los diablos encarna en este baile lo que es la soberbia un sentimiento de superioridad ante los demás.

La avaricia

También esta presente la Avaricia, que es uno de los pecados del ser humano que siempre busca acumular mas y más riqueza sin compartir con el resto.

La lujuria

En esta danza no podía faltar tambien lo que es la Lujuria, un deseo sexual desordenado e incontrolable que hace presa a muchas personas.

La ira

En la diablada existe tambien quien encarna la ira que es una emoción que se expresa a través del resentimiento o de la irritabilidad.

La gula

Otro de los pecados mas comunes es la Gula, que también se hace presente en la danza de la diablada, ese apetito desmedido en el comer y el beber.

La envidia

Uno de los pecados que tambien es muy comñun es la Envidia que es el deseo de obtener algo que posee otra persona y que uno carece.

La pereza

La pereza que se refiere a la negligencia, astenia, tedio o descuido en realizar actividades.

Personajes de la diablada

El Arcángel Miguel

El personaje central de la danza de la diablada es el Arcángel Miguel, que comanda las fuerzas del bien y es el encargado de conducir, como guía central a los diablos, líder de las huestes celestiales y el vencedor en su batalla por desterrar a las fuerzas malignas encabezadas por Lucifer y todtos sus diablos leales que encarnan la soberbia, Avaricia, gula y otros pecados capitales, se encarga de aplacar la rebelión de los diablos. Su vestimenta es totalmente distinta a la de los diablos, lleva un casco metálico brillante, una cabellera larga y reluciente, esta cubierto de una armadura protectora como puesto por una pechera, pollerin, botas y guantes blancos. Posee unas alas enormes en la espalda y siempre lleva consigo la espada, escudo y yelmo. Los colors que caracterizan a este líder de las fuerzas del bien son el blanco, el azul y el celeste, el yelmo es dorado y también el mango de la espada.

Lucifer


Junto al Arcangel Miguel, lucifer es otro de los personajes principales, en el baile de la diablada representa al mal es considerado el señor de la perversidad y líder de las fuerzas oscuras. En cuanto a su vestimenta se distingue del diablo común porque lleva una capa lujosamente bordada con hilos multicolores y adornada con piedras preciosas, tiene una pechera como parte de su armadura además de protectores en la cintura, la careta es negra con sapos y lagartos y otros animales de la brujería nativa, también se diferecia de los demas porque lleva una corona que expresa que es el Rey de la diablada. Se lo conoce también como Luzbel y elegante príncipe de los ángeles rebeldes.

Satanás

Satanás lleva una vestimenta muy similar a Lucifer aunque de menor categoría, su careta tambien lleva una corona, pero la misma tiene menos puntas. También lleva una armadura, en la parte de la cintura tiene una falda en lugar del pollerín que tiene Lucifer.

La China Supay, mujer del diablo

La mujer del diablo tiene polleras verdes, amarillos y rojas, aunque estos colores suele variar de acuerdo a la Fraternidad o conjunto. Su rostro esta cubierto con una caretas sensual, llevan las botas femeninas altas con taco y cerradas en la parte delantera, su pelo es largo, tiene una corona y en la mano un cetro. En los inicios de la diablada este personaje femenino antiguamente era representado por un hombre que bailaba de China Supay.

El Oso

El Oso es el personaje divertido de la danza de la diablada, no realizan los mismo pasos de baile que los diablos, realizan pasos con movimientos moderados, ya que los trajes son voluminosos y pesados, su tarea es abrir campo a la multitud que se aposta en espera de la danza y derochar alegría a su paso.

El Cóndor

El Cóndor es el ave que representa a los andes de Bolivia, es una atracción que forma parte de la variedad que tiene esta danza.
En su vestimenta lleva una careta con los rasgos propios del Condor con plumas y otros adornos, además sus brazos son las enormes alas. El cóndor es muy respetado y sagrado para las culturas andinas, está relacionada con el mundo de arriba, representa al espíritu mensajero de las montañas azuladas de donde se extrae el estaño.

Los Diablos

La mayor cantidad de integrantes de la danza de la diablada son precisamente diablos, son las tropas, el ejercito de Lucifer. Tiene un horrible rostro coronados de bichos infernales en la cabeza, con muchos adornos con criaturas del mal. También llevan pañoletas en las manos bordadas con pedrerías e hilos de oro y plata, camiseta de algodón de mangas largas y de color blanco y buzo. Su armadura lleva muchos adornos de plata, pedrería, monedas, también resalta unos bordados de dragones con figuras escalofriantes, sus botas son blancas ribeteadas de rojo lucen una gran espuela roncadora, generalmente de plata que hace mas vistoso el vestuario.
Fraternidades y conjuntos
Portadas del Carnaval de oruro
Otros eventos